
El Neurointervencionismo es una técnica endovascular y/o percutánea para el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades de cabeza y cuello, cerebrales y/o cerebro-vasculares.
- ¿Cómo debo prepararme?
- ¿Cómo se realiza?
- ¿Qué se experimenta durante el procedimiento?
- ¿Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo?
Debe informar a su médico sobre cualquier medicación que se encuentre tomando y si sufre de alergias, en especial a los medios de contraste. También informe a su médico sobre sus enfermedades recientes o cualquier otra condición médica.
Las mujeres siempre deben informar a su médico o técnico si existe la posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso de que sea necesario el examen de rayos x, se tomarán precauciones para minimizar la exposición del bebé a la radiación.Si van a suministrarle un sedante o anestésico durante el procedimiento, le informaran previamente y le explicarán las medidas a tomar después el procedimiento.
Para realizar esta exploración deberá estar en ayunas unas 6-8 horas. Asegúrese de contar con instrucciones claras de su centro de atención médica. Si se encuentra bajo sedante, no debe conducir durante las 24 horas posteriores a su examen, por lo que debería hacer arreglos para que alguien lo lleve a casa, no obstante y debido a que es necesario un período de observación a continuación del examen, es posible que quede hospitalizado.
Se le requerirá una analítica reciente que incluya función renal y pruebas de coagulación.
El equipo generalmente utilizado para el examen consiste en una estructura con la forma de arco que contiene el tubo de rayos x y un equipo fluoroscópico que envía imágenes de rayos x a un monitor similar a un televisor para la visualización, que se ubica en la sala de examen o en una sala cercana (angiógrafo digital). Esta estructura se encuentra suspendida sobre la mesa de examen sobre la que usted se recuesta.
Una enfermera o técnico le insertará una vía intravenosa dentro de una vena pequeña de la mano o el brazo, que puede servir para administrarle un sedante o anestésico.
Se rasura, se limpia y se anestesia con un anestésico local el área de la ingle o brazo donde le insertarán el catéter. El neurorradiólogo intervencionista hará una pequeña incisión en la piel en el lugar de inserción del catéter (arteria). A continuación, guiará el catéter a través de las arterias hasta el área que se examinará. Una vez que se inyecta el material de contraste a través del catéter y llega hasta los vasos sanguíneos que se examinarán, se tomarán varias radiografías.
Después se retira el catéter y se cierra la incisión aplicando presión en el área durante aproximadamente 10 minutos.
Al completar el examen, se le solicitará a usted que espere hasta que el técnico determine que las imágenes son de la calidad suficiente para que el radiólogo las lea.
Es posible llevar a cabo un angiograma por catéter en menos de una hora; sin embargo, el procedimiento puede durar varias horas. Se realiza en salas de radiología digital dotadas de todo tipo de equipamiento anestésico al igual que existe en un quirófano, con presencia de un anestesista. Se emplea habitualmente sedación o anestesia general.
Antes de comenzar el procedimiento, le pedirán que evacue por completo la vejiga.
Sentirá un leve pinchazo cuando le inserten la aguja en la vena a fin de colocar la vía intravenosa.
Es posible que experimente una breve sensación de escozor cuando le inyecten un anestésico local en el sitio donde insertarán el catéter, pero eso hará que el resto del procedimiento sea indoloro.
No sentirá el catéter en la arteria, pero cuando le inyecten el material de contraste, es posible que sienta calor o experimente una leve sensación de quemazón. Tras una breve hospitalización podrá retomar sus actividades habituales y su dieta normal después del examen.